6.3.- Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Balance previsto para los próximos ejercicios.

                 

– CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PREVISIONAL

       La cuenta de pérdidas y ganancias para un horizonte temporal de 3  periodos sería:

 PERIODOS

AÑO 1

AÑO 2

 

AÑO 3

 

 

VENTAS BRUTAS TOTALES

 

 

 

 

Menos:

 

 

 

Descuentos

 

 

 

IVA

 

 

 

Devoluciones

 

 

 

 

    VENTAS NETAS

 

 

 

 

Menos:

 

 

 

Coste de las Ventas:

  – Materias primas.

  – Mano de obra directa

  – Gastos directos de fabricación

 

 

 

 

MARGEN BRUTO

 

 

 

 

Menos:

 

 

 

Gastos comerciales

 

 

 

Gastos administrativos

 

 

 

Gastos generales

 

 

 

Gastos de puesta en marcha:

  – Desarrollo de producto

  – Materiales

  – Gastos legales de constitución

 

 

 

 

RESULTADO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS

 

 

 

 

menos:

intereses y cargas financieras

 

 

 

 

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS

 

 

 

 

Menos:

Previsión para impuestos

 

 

 

 

BENEFICIO NETO

 

 

 

 

Las cuentas de Pérdidas y Ganancias (Cuenta de gestión ) permiten conocer detalladamente los gastos e ingresos que una sociedad ha realizado a lo largo de un ejercicio económico, siendo esto necesario para conocer las actividades que originan beneficios o pérdidas.

            Ayuda para la estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias analítica :

          Ventas netas (importe neto de cifra de negocios)

            + otros ingresos de explotación (incluido sbv. de explotación)

            ± variación de existencias

            – compras netas

            – gastos de personal

            – gastos externos y de explotación (servicios exteriores, tributos, …)

            – Dotación para amortizaciones

            ± Deterioros y resultados de enajenaciones

            ± Variación provisiones de tráfico, insolvencias de créditos
 

            = RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (BAII)

            + Ingresos financinancieros

            – Gastos financieros

               = RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (BAI)

            – Impuesto sobre beneficios
 

            = RESULTADO DEL EJERCICIO ó Rtdo. después de Impuestos (BDII) 

1.- Resultado de explotación: Ingresos de explotación menos gastos de explotación.  Los derivados de la actividad principal para la cual la empresa fue creada.

Como Ingresos:

–       Importe total de las ventas de la empresa (precio por cantidad vendida).

Como Gastos:

–       Aprovisionamiento (compras).

–       Gastos de personal.

–       Dotaciones para amortización del inmovilizado, deterioros, resultado ventas activos, …

–       Otros: publicidad, alquileres, transporte, energía, suministros, seguros…

2.- Resultados financieros: Ingresos financieros menos gastos financieros.

Ingresos:

–       Dividendos que cobra la empresa por participaciones en el capital social de otras empresas.

–       Posesión de obligaciones por las cuales cobrará unos intereses.

–       Intereses cobrados por créditos concedidos….

Gastos:

–       Intereses pagados por deudas a corto o largo plazo.

–       Intereses pagados por el descuento de efectos comerciales, es decir, por la venta anticipada al banco u otra entidad financiera de determinados derechos de cobro materializados en efectos comerciales.

–       Por dotación de Provisiones, por variación en el valor razonable, por diferencias de cambio, por venta …

3.- Resultados antes de impuestos (BAI). Resultado de explotación más resultado financiero.

4.- Resultado del ejercicio: Resultado antes de impuestos menos impuesto sobre beneficios. (BDII)

          

Analizando la cuenta de pérdidas y ganancias, obtendremos los resultados detallados anteriormente.

         

BALANCE PREVISIÓN A TRES AÑOS:

          Es una de las partes que constituyen las cuentas anuales. Comprende los bienes y derechos que constituyen el Activo de la empresa y el Pasivo (obligaciones) y Patrimonio Neto (fondos propios). Es el elemento contable que representa y mide la síntesis de las cuentas patrimoniales de la empresa al final del ejercicio. Debe reflejar con claridad y exactitud la situación económico-financiera de la empresa, así como los beneficios obtenidos o las pérdidas sufridas al cierre del ejercicio. El balance de apertura de un ejercicio debe corresponder con el balance de cierre del ejercicio anterior.

            Es un modelo contable fundamentalmente estático ya que ofrece la situación del patrimonio de la empresa referida al momento en el que se elabora. No obstante, la comparación de varios balances correspondientes a distintos momentos de tiempo, nos indica un aspecto dinámico y evolutivo de la empresa. De este modo el balance se convierte en un poderoso instrumento de análisis y previsión de la realidad económica de la empresa.

            Estructura del balance:

            Dos masas patrimoniales: Activo (estructura económica de la empresa) y Patrimonio Neto+ Pasivo (estructura financiera de la empresa).

         En el activo figuran las inversiones (en qué se invierte el dinero, el destino de los capitales) y en el Patrimonio Neto+ Pasivo la financiación (de dónde se obtuvo el dinero, su origen).

         

Los fines del balance son:

  1. En su aspecto contable: el fin es mostrar el origen y fin de las anotaciones en cuentas.
  2. En su aspecto jurídico: representa el conjunto de derechos y obligaciones vinculadas a una unidad económica y reguladas por la legislación vigente.
  3. En su aspecto económico: el fin esencial es ofrecer la situación de la empresa en su aspecto cuantitativo y cualitativo tanto en la financiación como en la inversión.
  4. En su aspecto previsión: al comparar los balances de distintos periodos, vemos una determinada evolución lo que nos permite poder establecer una previsión.

            El criterio de ordenación del balance, según el PGC, es:

–       Para el Activo las distintas partidas se ordenarán de menor a mayor liquidez disponibilidad.

–       Para el Patrimonio Neto + Pasivo  las partidas se ordenarán de menor a mayor exigibilidad.

         

             El balance previsto para un periodo de tres años sería:

 

 

ACTIVO

 

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

Terrenos

Edificios

Maquinaria

Inmovilizado intangible

 

 

 

 

Activo no corriente  bruto

 

 

 

 

Amortización acumulada

 

 

 

 

Activo no corriente neto

 

 

 

 

Realizable (clientes y

deudores)

 

 

 

Existencias:

materias primas

productos en curso

productos terminados

 

 

 

Caja y  bancos

 

 

 

 

Activo corriente

 

 

 

 

Resultados (Pérdidas)

 

 

 

 

TOTAL ACTIVO

 

 

 

 

Capital Social

Reservas

Resultados del Ejercicio (Beneficios o Pérdidas)

 

 

 

 

 

Patrimonio Neto (Fondos Propios)

 

 

 

 

Préstamos a L/P.

Acreedores a L/P.

 

 

 

 

Pasivo No corriente (Exigible a largo plazo)

 

 

 

 

Proveedores

Préstamos a C/P.

Acreedores a C/P.

 

 

 

 

Pasivo Corriente (Exigible a corto plazo)

 

 

 

 

 

TOTAL PASIVO

 

 

 

 

©Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de www.crearempresas.com